jueves, 25 de agosto de 2011

CONDESUYOS

La provincia de Condesuyos está ubicada en la parte central del Departamento de Arequipa, limita al norte con la provincia de La Unión, la Región Apurímac y la Región Cusco, al este con la provincia de Castilla, al sur con la provincia de Camaná y al oeste con la provincia de Caravelí.
Condesuyos produce trigo, cebada, maíz amiláceo, papa, trigo, olluco, quinua, zapallo, arroz cáscara, maíz amarillo duro, haba, palta, alfalfa y queso, entre otros productos, su ganadería es de camélidos, ovinos y vacunos además tiene yacimientos mineros de oro y plata, que son extraídos por empresas como Arirahua, Ares o Arcata.
En Condesuyos destacan lugares como Itaac, el antecesor más cercano al pueblo de Chuquibamba, que estuvo poblado por diferentes ayllus, Salamanca (olla de maíz) que recibió este nombre por la cantidad de este producto en la zona, Chichas por su producción de frutas, así como los poblados de Chaucalla y Velinga y Cayarani ubicado hacia la cordillera, constituyéndose en una zona muy importante por la cría de ganado y por la explotación de sus minerales en Arcata.
La riqueza arqueológica que presenta Condesuyos llama la atencion de muchos historiadores, es así que esta siendo protagonista de investigaciones, encontrándose entre las últimas las que viene ejecutando el Proyecto Arqueológico Condesuyos a cargo de especialistas de Polonia, en el cual ubicaron más de un centenar de zonas arqueológicas que pueden servir para la promoción de una nueva ruta turística. Lugares como la Cueva de Pintasayoj que presenta pinturas en color rojo de más de 6 mil años de antigüedad; elementos formativos como el Ayahuala de hace 4 mil años; restos de culturas Wari, Aruni y hasta Inca; las Chulpas de Tumpullo, que son ruinas preincas donde enterraban a sus muertos y que tienen una notoria influencia de las culturas Tiahuanaco - Wari; el Mirador o Monte Calvario que es un lugar turistico desde donde se aprecia panorámicamente toda la ciudad y además es un lugar de peregrinación de los fieles en Semana Santa; los Petroglifos de Illomas, ubicados en el fundo del mismo nombre en el anexo de Pajchana - Chuquibamba, donde existen más de mil petroglifos grabados en la cubierta de una peñolería rosácea; el Cerro Pucara, que es una especie de fortaleza construida por la civilización Aymara.
Condesuyos se encuentra dividida en ocho distritos: Chuquibamba, Andaray, Cayarani, Chichas, Iray, Río Grande, Salamanca,Yanaquihua.


DISTRITOS DE CONDESUYOS

CHUQUIBAMBA
Chuquibamba capital de la Provincia de Condesuyos, tierra enclaustrada en los andes sur peruanos a 2.880 m.s.n.m. a una latitud sur de 15º 50´ 43 y longitud oeste 72º 30´49, tiene una superficie de 1.255 Km2.
Etimologicamente, la palabra Chuquibamaba proviene de la voz quechua "Choquepampa" y significa "Llanura de oro". Se encuentra a 237 Km del departamento de Arequipa y se llega a ella a través de una carretera que se encuentra asfaltada hasta Iray (a 10 Km. de esta ciudad), siguiendo por el Valle de Majes y pasando por Aplao, siendo paso obligado para llegar a Cotahuasi (La Unión). Chuquibamba está ubicada a la margen derecha del río Blanco, siendo el Río Grande el que atraviesa la ciudad.
Es dueña de bellos paisajes presenta un clima agradable pese a estar ubicada al pie de su volcán tutelar Coropuna con sus 6.425 m.s.n.m.
La actividad básica de Chuquibamba es la agricultura como las actividad de cultivo de maíz, papa, cebada, quinua, zapallo que son utilizados para el consumo interno, el zapallo es el producto más cotizado en las zonas de Arequipa, Camaná y Majes, una pequeña parte se dedica a la ganadería utilizando la alfalfa como alimento del ganado vacuno y ovino que se comercializa en las ciudades de Arequipa y Lima. También cuenta con micro industrias como las plantas quesera de donde se obtienen productos lácteos tales como las mantequillas, yogurt y el queso chuquibambino apreciado en diferentes ciudades del Perú. El idioma predominante en la población es el español. La campiña de Chuquibamba presenta en su mayor parte un sistema de andenerías donde los agricultores cultivan variedades forrajeras que han logrado incrementar la producción y calidad de quesos.
Chuquibamba es un lugar muy atractivo y está implementando una mejor infraestructura que logre un mayor acceso de visitantes, tales como restaurantes, hoteles, museos, etc.

ANDARAY
Se encuentra ubicado a una altitud de 3.050 m.s.n.m. a una latitud de 15°47’38.82” Sur, longitud 72°51’30.958”Oeste, tiene una la superficie de 847.56 Km2.
Sus calles son bien delineadas, pero estrechas, sus casas de calaminas, teja y paja, se conservan amplios patios y zaguanes que distinguían a las casas de los vecinos españoles.
Este pueblo tiene el privilegio de haber sido cuna del prestigioso jurisconsulto y político Dr. José Simeón Tejada.
Andaray esta unido por la carretera con Chuquibamba y Yanaquihua. Sus habitantes se dedican a la agricultura y ganadería.
Sus fiestas principales son el 18 de julio con La Virgen del Carmen y en 2 de enero Aniversario del Distrito.
En el distrito se encuentra atractivos turísticos como la Fortaleza de Copan y el pueblo de Huanmamarca que semeja una fortaleza, entre otros. En el año 1943 en el valle de Chorunga se descubrieron en unas tumbas, finos mantos plumarios tejidos de algodón, lana de vicuña y plumas de vistosos colores, cuya muestra se exhibe en el Museo Arqueológico de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

CAYARANI
Ubicado en la parte Noroccidental de la provincia, entre las coordenadas 71°50’ y 72°35’ Longitud Oeste y 14°38’ y 15°15’ Latitud Sur. Altitud comprendida entre los 3.920 y los 5.000 m.s.n.m. tiene una superficie de 1,395.67 Km2.
Las principales actividades económicas que se desarrollan en el distrito de Cayarani son: Ganadería, Agricultura, Artesanía, Pesca.
La ganadería constituye una de las actividades principales, siendo la ganadería de camélidos (alpacas y llamas los que representan más del 80% de la existente) y el restante 20% de ovinos, la que sustenta a los pobladores de la región.
La ganadería alpaquera es la que más beneficios trae a las poblaciones, tanto para el consumo familiar como por su venta a los mercados locales y regionales (carne y fibra). En cuanto a la producción artesanal es diversificada habiendo recuperado técnicas ancestrales en la confección de prendas tejidas artesanalmente como: Llicllas, ponchos, frazadas, fajas, sinchos, guantes, medias, chullos,y sombreros. La mujer cumple un rol muy importante en este campo siendo ellas la base para el desarrollo de esta actividad al hilar la fibra de alpaca y oveja que es la materia prima para la confección de prendas.
La artesanía se constituye como el valor agregado de la fibra de alpaca, la mano de obra para la elaboración de productos textiles siendo necesario la capacitación de la mano de obra en asistencia técnica: acabados, comercialización, organización, etc.

CHICHAS
Este distrito esta ubicado a 2.146m.s.n.m. La superficie de este distrito es de 392.16 Km2.
Se encuentra en la parte baja de la quebrada de Salamanca y presenta un clima cálido, produce vino ya que en anexo de Yachaguillo se plantaron las primeras cepas que trajeron los españoles.
En este distrito encontramos variedad de árboles frutales, una de las frutas más apreciadas es la palta que produce el valle, muchas familias se dedican a la producción y venta en Chuquibamba, Aplao, Majes.

IRAY
Esta ubicado a 2.400 m.s.n.m. tiene una superficie de 247.62 Km2.
El pueblo se caracteriza por tener un clima agradable, los pobladores del valle de Majes, Chuquibamba visitan con frecuencia el pueblo de Iray.
Los habitantes se dedican principalmente a la agricultura y ganadería en sus amplios campos crían ganado, también fabrican queso.
El 15 de agosto se venera a la Virgen de la Asunta que es la patrona del pueblo.

RÍO GRANDE
Es el distrito más joven de la provincia de Condesuyos. tiene una extinción de 527.48 Km2, una altura de 550m.s.n.m.
Antiguamente el distrito de Río Grande pertenecía al distrito de Yanaquihua.
Es muy conocido por los vinos que elaboran, también se encuentra minas.

SALAMANCA
Se encuentra ubicado a una altura de 3203 m.s.n.m. Su superficie es de 1,235.8 Km2.
El distrito de Salamanca fue un centro de refugio de los incas en el periodo de la conquista española del Perú además sirvió de enlace para las provincias de Cotahuasi y Chuquibamba. Se cuenta que fue dominio de Huayna Capac ya que este inca dominó la región del Contisuyo, existen muchos restos arqueológicos en los lugares denominados como Quevo, Achaymarca.
Su nombre proviene de los vocablos quechuas que traducidos al español es "Sara" significa maíz y "Manca" significa olla, es decir Olla de Maiz. 
La fiesta principal es San Juan Bautista el 24 de junio.

YANAQUIHUA
Esta ubicada a una altura de 3.000 m.s.n.m. tiene una extinción de 1,057.07 Km2.
En los tiempos anteriores a la conquista española la comarca estuvo habitaba por los Arunis. el nombre del distrito proviene de dos palabras "Yana" que significa Negro y "Quihua" (Quinua) traducido literalmente por una enfermedad a manera de pequeños granos de quinua, probablemente por la enfermedad de la "Peste Negra".
El 28 de julio se celebra la fiesta de la Virgen del Carmen, Yanaquihua fue hogar de españoles que acudieron de Arequipa, Chuquibamba y otras ciudades atraídos por las minas de Alpacay. Chalhualni.
El pueblo de Yanaquihua se convirtió en distrito el 02 de enero de 1857.



No hay comentarios:

Publicar un comentario